
Brindar atención integral en salud mental es el camino para mejorar los indicadores de condición de vida, bienestar y desarrollo en los individuos y las comunidades. Para lograrlo se requiere la participación de instituciones y comunidades que permitan un conjunto de acciones coordinadas complementarias y efectivas donde se reconozca el carácter multidimensional del desarrollo y se realice la gestión de manera incluyente.
La estrategia educativa es uno de los pilares más importantes para cualquier proyecto que tenga impacto en el desarrollo de las personas y sus ciclos vitales, permite garantizar que las actividades que se realicen en promoción y prevención aseguren los resultados para mejorar la salud mental de las personas, las familias y las comunidades.
Dentro de la estrategia educativa se propone que los niños, niñas, adolescentes, maestros y familias reconozcan las rutas de atención integral, las instituciones que la conforman, su función y cuando acudir, garantizando las condiciones necesarias para el acceso a las atenciones o intervenciones, con las cuales se logren potenciar las capacidades promoviendo el bienestar individual y colectivo.
Realizar un diagnóstico de la situación en salud mental de la población de las instituciones educativas del departamento del Quindío es indispensable para visualizar de una forma estructurada las fortalezas y debilidades de los programas, proyectos, estrategias y servicios que se han realizado.
Otra de las acciones educativas es dar a conocer los servicios de la línea de atención desde la cual se prestará los servicios de ayuda, intervención psicosocial y soporte en situaciones de crisis con una estrategia de promoción de la línea de atención en todas las instituciones educativas y enseñar cómo se utiliza la línea de atención psicosocial.
Los tipos de necesidades a cubrir son:
- Información sobre funcionamiento de la línea de atención psicosocial
- Potenciación de las capacidades en NNA y sus familias
- Teleconferencias con especialistas en temas de salud mental
- Orientación psicológica
- Atención en crisis
- Situaciones de riesgo, acoso o vulneración de derechos.
- Conflictos familiares
- Apoyo en el manejo a las familias de los trastornos mentales y comportamentales
- Problemas laborales
- Dificultades académicas
- Pautas de crianza
- Consumo de SPA
- Abuso sexual
- Cutting
- Orientación en sexualidad
- Depresión
- Ansiedad
- Ideación suicida e intento de acto suicida
Por el apoyo que se brinda en una situación neurálgica para la salud mental y la inédita utilización de los canales de comunicación disponibles en la Gobernación, el Quindío fue el ganador del premio del Colegio Colombiano de Sicólogos, con el que se reconoce la labor de la línea de Ayuda, Intervención Social y Soporte en Situación de Crisis. Este canal cuenta con el soporte de sicólogos voluntarios, que atienden de manera gratuita y sin parar desde el pasado 27 de abril entre las 6:00 de la mañana y las 12 de la medianoche.
Una de sus gestoras y directora de la fundación Construyéndonos, Ángela Gómez Marín, explicó cómo este recurso ha venido a cubrir la necesidad de la población del departamento en medio de circunstancias tan complejas como la del aislamiento social. «Nos fundamentamos en la normatividad nacional que rige el tema de la salud mental en Colombia, como la Ley 1616 y el Plan Decenal de Salud, para ofrecer un servicio de acompañamiento profesional. La iniciativa ya la habíamos diseñado y radicado en el banco de proyectos de la Gobernación, pero con la llegada de la pandemia previmos que este tipo de problemáticas podían aumentar y decidimos iniciar con el servicio, primero con la alcaldía de Armenia y luego con la administración departamental», aseguró.
Es así como se ha logrado la atención (a través del número telefónico fijo 735 9950) de casos de depresión, insomnio, irritabilidad, deterioro de las relaciones intrafamiliares, factores de riesgo de consumo de alcohol o drogas, problemas de convivencia entre padres e hijos, y adicción a dispositivos electrónicos, entre otros; logrando en algunos de estos la resolución del evento y en otros casos activando la ruta de atención, independientemente de si quien llama está afiliado al régimen contributivo, al subsidiado o si no se encuentra vinculado al sistema de salud.
Al conocer la noticia del reconocimiento, el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas subrayó la importancia de este tipo de ejercicios en el desarrollo de su plan de desarrollo, que tiene en la recuperación de la esperanza en la población, uno de sus pilares filosóficos como respuesta a las altas cifras de suicidios, consumo de drogas y enfermedades mentales que presenta el Quindío: «Hace más de un año con esta profesional, firmamos un pacto y hoy vemos el reconocimiento a nivel nacional que le hace su gremio a nivel nacional. Es un resultado del trabajo en unidad, defendiendo la vida y los derechos de los quindianos, y le damos las gracias por este esfuerzo, por haberse convertido en una salvavidas más».